TEORIAS DEL JUEGO


INTRODUCCIÓN


El juego es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo. Es una actividad fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de las estructuras de su personalidad y su comportamiento sociocultural.

En el ámbito escolar, el juego cumple con la satisfacción de necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico y permite desarrollar una gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos que son fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los alumnos.




EL JUEGO


Definiciones: Las definiciones se muestran parciales y requieren aún de una visión integral para generar coherencia explicativa. Pueden reconocerse por su origen a uno de los cuadrantes de la experiencia: bio-psico-culturo-sociales.

Etimológicamente la palabra juego viene de: 


JOCUS: que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo. 
LUDUS: señala el acto de jugar.
Lúdica:  Actitud, predisposición del ser frente a la cotidianidad, forma de estar y existir en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la broma, el sentido del humor, la escritura y el arte, las interacciones sociales lúdicas como el baile, el afecto y el amor.

Encontraremos en las definiciones del Juego distintas cualidades como: representar, relacionar, proyectar, expresar... se define tanto como ACTO,  y como ACTIVIDAD. La actividad puede ser espontanea o con reglas deliberadas. La función puede estar en relación a un logro o como un FIN en si mismo. Como vemos, falta organizar estos datos de forma integral, pues no tienen una visión holistica, ni r-evolucionaria del juego.

Para Pugmire-Stoy (1996) el juego es el acto que:
A) permite representar el mundo adulto
B) relacionar el mundo real con el mundo imaginario
Evoluciona en 3 pasos: 
            1. divertir
            2. estimular la actividad
            3. incidir en el desarrollo.

Para Gimeno y Pérez (1989): el juego es:

-- un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad
-- las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es posible
--Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en el transcurso de cualquier juego.

Para Guy Jacquin el juego es una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. Para este autor el juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.

González Millán, en cambio, lo define como "una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma".

A nivel sociológico, por ejemplo, la lógica es la relación social y por ello se centra en el juego de reglas, como en Huizinga: 
"el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos limites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentido de tensión y alegría".

Se reconoce que para los niños jugar no es sólo un pasatiempo; sus juegos están relacionados con el aprendizaje, con el conocimiento del mundo por intermedio del acto de jugar y sus actividades lúdicas.


El derecho al juego: Reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959.
Principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho".



TEORIAS DEL JUEGO


Diversas teorías han abordado e intentado definir y explicar el fenómeno del juego, sin embargo ninguna ha llegado a abarcar la complejidad de este. Buhler afirma que “por evidente que parezca el juego al observador, su definición y explicación teóricas han suscitado grandes dificultades y no se han logrado aún elaborar criterios que cuenten con la aceptación unánime de los investigadores” y agrega que ninguna de las teorías cubre éste criterio. Las Teorías de Juego pueden categorizarse de acuerdo con la concepción de la explicación que del juego da cada una, a continuación se explicarán las más importantes:




TEORÍAS EVOLUTIVAS
Teoría de la “Recaptulacion” de Stanley Hall

Stanley Hall, pedagogo y psicólogo estadounidense, en su teoría se fundamenta en la consideración de que el desarrollo individual reproduce (recapitula) el desarrollo de la especie, es decir, que el desarrollo del niño está predeterminado por la evolución filogenética. 

Para Hall, los juegos son rudimentarios de actividades de las generaciones pasadas, su contenido responde a esas actividades y tienen por función liberar a la especie de residuos evolutivos. Afirma entonces que el juego es un ejercicio necesario para la desaparición de las funciones rudimentarias que se han hecho inútiles. El contenido de los juegos, entonces, se heredaría y se desarrollaría en etapas de edades relativamente constante.

Para S. Millar, ésta teoría logró explicar el contenido del juego de los niños, al aclarar el placer de los niños al jugar con el agua, que al parecer tendría relación con las experiencias agradables de los antepasados ( los peces del mar), su afán de trepar a los árboles y colgarse de las ramas (como los primates etc.)

En síntesis, la teoría de la recapitulación tocó aspectos importantes de la actividad lúdica infantil, como la sucesión de distintas formas de juego en los diferentes períodos de la infancia y la relación entre contenido de los juegos y la actividad laboral del hombre. Falló en tratar de explicarlas por la influencia exclusiva y determinante de la herencia.




Granville Stanley Hall (1844-1924)
Claparede (1959) señala que “no es evidente en modo alguno que un ejercicio tan constante como el juego pueda tener como consecuencia debilitar y no reforzar las actividades que son su objeto” porque entonces el juego sería un “instrumento fabricador” y no un “instrumento eliminador” de conductas. Igualmente Piaget se contrapone a la Teoría de la Recapitulación al aceptar los postulados de Leman y Witty, quienes formulan que el contenido de los juegos ”varía según el medio físico y social del niño”.

Teoría del Preejercicio o Teoría del Juego Como Anticipación Funcional  de Karl Gross

Esta teoría enfoca al juego desde el punto de vista biológico general, explicando sus diversas manifestaciones, su origen, su función tanto en especies animales como en el hombre.

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.


Esta teoría toma el juego como un ejercicio de preparación para la vida, por tanto el juego es “el agente empleado para desarrollar las potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida”. La importancia de ésta teoría es que logró vincular el juego al desarrollo definiéndolo en función de él. El juego dejó de ser una actividad carente de significado y aún nociva para los niños, para convertirse en un medio de desarrollo.

El juego 

--es pre ejercicio en la niñez de funciones necesarias para la vida adulta. Desarrolla funciones y capacidades útiles en el futuro. Estableció un precepto: "el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo". 
-- propone una teoría sobre la función simbólica. Del pre ejercicio nacerá el símbolo, en una ficción simbólica el niño no pudiendo cuidar bebes reales, hace el "como si" con sus muñecos. 




Karl Gross (1861-1946)


Wund, critica ésta teoría, al igual que otros autores considera que ejercitarse para la vida adulta es la meta del animal o del niño que juega, invalida la relación causa-efecto, ya que el individuo que juega, pre-ejercita únicamente los instintos a la vez de manera instintiva.


TEORIAS FISIOLÓGICAS

Teoría de la Energía Superflua (o 
Teoría sobre el exceso de energía)
 de Herbert Spencer y Teoría del Entretenimiento de Lazarus.

Spencer, filósofo Inglés, define el juego como “expresión de una energía exuberante”, ya que para Spencer el juego no persigue un fin determinado ni utilitario sino que es un “desgaste de energías sobrantes”.

Vienen a reafirmar la vieja tesis de Platón de que “en los jóvenes el juego se debe a que no pueden mantenerse en reposo por lo que les es placentero saltar, gritar, danzar y jugar unos con otros” (Platón: Las Leyes, Editorial Gredos (Biblioteca Clásica Gredos 265), Madrid, 1999).
                                 Herbert Spencer, Siglo XIX.


Herbert Spencer (1820-1903)

Schiller y Lazarus, afirman que el origen del juego se encuentra en la necesidad de recuperar energías. Esta teoría sustenta que el cambio de ocupación permite restaurar fuerzas dado que posibilita el descanso de las partes fatigadas del sistema nervioso, mientras que otras entran en actividad. Ambos puntos de vista resaltan el papel del sistema nervioso, como mecanismo acumulador o restaurador de energía. Hay entonces dos corrientes diferenciadas

  • la del recreo, defendida por Schiller, para quien el ser humano necesita un movimiento que le dé placer, lo cual encuentra en el juego
  • la del descanso, postulada por Lazarus, para quien el juego es básicamente un mecanismo de economía energética.


Moritz Lazarus (1827-1903)

Estas teorías se explican en la condición básica y originaria del juego como hecho biológico que relaciona un estado interno y la búsqueda de la motivación del juego en los procesos neurofisiológicos, que Claparede considera como una “mera interpretación fisiológica del juego” que no logra dar cuenta de sus diversas modalidades, ni de otros factores como la curiosidad, la satisfacción etc.



TEORÍAS PSICOLÓGICAS


Teorías de la autoexpresión


    Según estas teorías el juego sirve al niño como vía para representar distintos roles sociales, creando respuestas a los mismos. Manson y Mitchel defendieron esta teoría, propugnando el valor del juego como medio de manifestar la personalidad ante los demás.

Teoría Psicoanalítica del Juego

Sigmund Freud fue el primero en abordar el juego desde éste enfoque, posteriormente Melanie Klein, Winnicot y Erickson contribuyeron y complementaron ésta teoría; aquí el juego vincula los sentimientos inconscientes con símbolos, en el juego habría una resolución simbólica de deseos conflictivos. Esta teoría soportó las motivaciones internas del juego.


Para Freud, a través del juego el niño consigue dominar los acontecimientos, pasando de una actitud pasiva a intentar controlar la realidad. Al igual que sucede en el sueño, el juego manifiesta fundamentalmente dos procesos: la realización de deseos inconscientes reprimidos y la angustia que producen las experiencias de la vida misma. El juego es para el niño un instrumento mediante el cual logra dominar ciertos acontecimientos que en su día fueron angustiosos para él.

    Winnicott ofrece una explicación distinta: el juego es un área intermedia entre la pura subjetividad y la experiencia de relación con el otro. Es lo que denomina como un “objeto transaccional”, algo interno y externo a la vez y que, además de constituir un proceso fundamental de encuentro con la realidad en la niñez, ha de jugar un papel muy importante en la edad adulta.


Sigmund Freud (1856-1939)                              Donald Winnicott (1896-1971)

Los objetos transicionales ayudan a afrontar momentos de ansiedad o relacionados a alguna situación particular. Este objeto como el juego, ayuda a conciliar la realidad con el mundo interno.Según Winnicott, desde el nacimiento el ser humano está ocupado en esta tarea: las respuestas provienen del juego, de la creatividad, de la cultura, que se encuentran en el campo que no es externo ni interno al niño, sino que nace de una relación de confianza entre madre e hijo

Cuando la experiencia del bebé en los primeros meses de vida es tranquilizante, transmitiendo seguridad, y cuando siente en su interior el amor materno, puede comenzar a experimentar la separación y a través del juego tener experiencia de la propia capacidad de crear autónomamente. El juego es interesante porque representa un ejercicio de control sobre la realidad, aunque se trate de un control precario que se debe restablecer continuamente, como hacen al recordarse a sí mismos y a los otros constantemente las reglas del juego.

§ Teoría Piagetiana:

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensoriomotrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: 


1. el juego es simple ejercicio (parecido al anima); 
2. el juego simbólico (abstracto, ficticio); y 
3. el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones. El tema central de su trabajo es "una inteligencia" o una "lógica" que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla





Su teoría del desarrollo es por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior. Se divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas:

1. la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años),
2. la etapa preoperativa (de los dos a los seis años),
3. la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y.
4. la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).






Etapa sensomotriz.-  la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

Etapa preoperativa.-  el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas.

Etapa operativa o concreta.- el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas


Etapa de Operaciones Formales.- Aproximadamente a partir de los doce años, tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución autodirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre como controlar el mundo. 


Jugar se convierte, por tanto, en un medio para comprender el funcionamiento de las cosas. Una función similar a la que defiende Bruner, para quien el juego es una especie de guía del desarrollo.


Jean Piaget (1896-1980)                                                            Jerome Bruner (1915-)


Jerome Bruner.

Bruner, Jolly y Silva analizan la relación entre el juego y las estrategias de resolución de problemas. 

Se hicieron estudios con niños de edad prescolar en diferentes contextos para comprobar cuáles eran las situaciones más eficaces desde el punto de vista social y cognitivo presentes en ellos. 

Concluyeron que las actividades más estructuradas presentan un mayor grado de complejidad cognitiva y pueden ser propuestas a los niños para motivarles a la búsqueda y la investigación de estrategias de resolución de problemas

Sin embargo, las actividades menos estructuradas, como pueda ser una pelea ficticia, requieren habilidades sociales y son más indicadas para desarrollar este aspecto.

Teoria de Vigotsky


Lev Semyónovich VIGOTSKY (1924), plantea una postura PSICOSOCIAL, que el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: 
1. dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y
2. otra sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).

El juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. 
se ocupa principalmente del juego simbólico donde el niño transforma objetos y los convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado (corre con la escoba como si ésta fuese un caballo). 


Para el neozelandés Sutton-Smith, más sociologicamente, el juego también nace en cada cultura como medio para asegurar la transmisión de sus valores e ideologías propias.


Lev Vygotsky (1896-1934)                                                Brian Sutton Smith (1924-)


DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS

Como una semejanza Vygotsky y Piaget mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. 

Piaget afirmaba que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus ACCIONES en su entorno.
Vygotsky  destaca el VALOR de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. 

Vygotsky, asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. Vygotsky indica que los niños en la última etapa de preescolar, realizan fundamentalmente, el juego protagonizado, de carácter social y cooperativo; pero también reglado, donde se da la interacción de roles.
-- la cooperación, que consiste en colocarse en el punto de vista de la otra persona; es lo que más tarde va a generar el pensamiento operativo que permite la superación del egocentrismo infantil.






El juego puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).


JUGAR EN LA ESCUELA

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

El juego de aprendizaje incrementa la participación en las actividades estructuradas como, por ejemplo, la enseñanza, que es un proceso de construcción social, que la pedagogía, la didáctica y la metodología de las diferentes asignaturas están interrelacionadas y no pueden separarse las unas de las otras, que aquello que se aprende jugando siempre tiene un significado personal y que el aprendizaje es la producción basada en el juego de la investigación.

El juego, en general, es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permite que el niño desarrolle la empatía y la tolerancia, también facilita la socialización, ya que fomenta el apoyo mutuo y la relación en términos de igualdad, es por ello, que no deben practicarse juegos competitivos sino cooperativos.


Es evidente entonces que los educadores de hoy deben ser jugadores- investigadores del entorno educativo y establecer cuáles son las necesidades de los alumnos, a fin de planificar las actividades educativas en pro de satisfacer esas necesidades y colaborar con el desarrollo del individuo del futuro; ofreciéndole herramientas lúdicas que promuevan su aprendizaje, pero que también desarrolle sus capacidades de socialización, de motricidad, de relación y humanización de las interacciones en fin, de todo aquello que lo va a ayudar a convertirse en un ser integral.



TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Teoría de Wudnt o Teoría del Trabajo

Esta teoría enfoca el juego colocándolo como hijo del trabajo. Los aspectos más importantes de ésta teoría son:
Que la actividad lúdica del niño tiene su módulo en una u otra forma de “actividad seria” del adulto, es decir que en la actividad lúdica, los niños reproducen las acciones de los adultos imitándolas incluso en forma detallada y minuciosa. Aparece el placer como elemento clave considerado por muchos autores como la esencia del juego.

Teoría de Plejanov

Esta teoría es considerada como continuación de la teoría de Wudnt ya que esta desarrolla lo que podría llamarse una perspectiva histórica de la relación entre juego y trabajo. Así pues el juego según Plejanov ”hechura del trabajo que le precede en el tiempo”; en la evolución de la sociedad humana, el trabajo, las actividades utilitarias son antecedidas por el juego que las reproduce.

El aporte de ésta teoría es que niega la esencia biológica y hereditaria del juego y plantea por el contrario una relación sociohistórica de la vida social. Esta teoría carece de una dimensión psicológica y por su carácter netamente sociológico, sólo busca determinaciones generales respecto a su posición en el ámbito de la vida social, negándose a estudiar las peculiaridades del juego del niño. Se aparta de los hechos, pues el juego de los niños no se limita a la imitación externa de las actividades productivas del adulto y como sostenía K. Gross: “El juego como actividad prepara para la supervivencia y para la actividad seria del adulto, antecede al Trabajo”

JOHAN HUIZINGA
Homo Ludens

El Homo Ludens (J. Huizinga ), resulta siendo un planteamiento importante en lo relacionado con el estudio del juego, parte de una proposición particular “el juego es más viejo de la cultura”, para Huizinga el juego no pertenece exclusivamente al hombre, también los animales juegan y se entregan por completo al juego, además el hombre no ha enseñado a jugar a los hombres ni a los animales, el juego surge espontáneamente. Éste autor identifica cuatro características del juego, las características formales del juego:

1. El juego es libre, es libertad. El jugador puede empezar o dejar el juego en el momento en el quiera

2. El juego es totalmente absorbente “cualquier juego puede absorber totalmente al jugador”, ésta característica se evidencia en el “como si” donde el jugador deja, por un momento, de ser lo que es para ser un “como si” sabiendo que todo es “pura broma”, esto no quiere decir que el juego sea broma, el juego es una actividad “seria” que oscila entre lo serio y la broma, es en éste punto en que el juego se relaciona estrechamente con la actividad sagrada con el culto que hace parte de los procesos culturales. Los miembros de la tribu o sociedad que participan en el culto o la ceremonia sacra entran, por un momento en el “como si” del juego.

3. Encerrado en sí mismo, se aparta de la vida corriente por su lugar y duración. El juego maneja su propio espacio y tiempo en los que se desarrolla. El juego se encuentra “fuera del proceso de satisfacción directa de necesidades y deseos, y hasta interrumpe éste proceso. Se intercala en él como actividad provisional o temporera”

4. Crea orden y es orden, lleva al mundo imperfecto a una perfección provisional y limitada. Las reglas del juego son creadas por los jugadores, en ésta medida no son inmutables sino que se van modificando permanentemente a medida que el juego se va desarrollando, esto sólo quiere decir que el juego maneja sus propias reglas y su orden que es estricto —aunque no parezca porque ¿qué orden se podría apreciar en un juego de muñecas o en el juego de la lleva o soldados y ladrones? El orden que maneja el juego es estricto en la medida que se desarrolla dentro del mundo mágico del juego, mundo que sólo es destruido por el “aguafiestas” lo que es un hecho imperdonable que se castiga expulsándolo del juego.


Teoría ecológica


    Bronfenbrenner defiende que el juego está condicionado por los distintos niveles ambientales o sistemas existentes en el entorno del niño. La persona es para él un sistema que encaja dentro de otro, y así sucesivamente, estableciéndose relaciones recíprocas entre todos esos sistemas de forma que, si cambiase un solo elemento, cambiaría todo el conjunto.

Urie Bronfenbrenner (1917-2005)

Esquema de Sistemas de Broenbrenner






Gregory Bateson y la Metacomunicación.

Bateson identifica en el juego una plataforma para el ejercicio de habilidades metacomunicativas. Todo lo que viene dicho en el contexto “estamos jugando”, asume un significado no literal que consiste en comunicar algo que no existe. Así aprende la metacomunicación que posteriormente usará en otros ámbitos que no son el juego.



Bibliografía

CASTRO, Reyes Dora Isabel. Aporte del juego Terapéutico en niño. Editorial: Trillas Barcelona-España 1995
DUVIGNAUD, Jean. El juego del juego. Fondo de Cultura Económica: Mexico, 1982.
HILDEGARD, Hetzaer. El juego y los juguetes. Kapeluzs. Editorial trillas Buenos Aires. 1996
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens, Novena Impresión. Alianza Emecé: Buenos Aires. 1999.
KNOX, Susan. Juego y actividades de esparcimiento. En: H.L. Hopkins and H.D. Smith Terapia Ocupacional WILLARD & SPACKMAN. Editorial Panamericana. 1993
NERI, Roberto. Juegos y Juguetes. Editorial: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos 1963
STEMAL, William. Desarrollo de la personalidad a través del ejercicio sensorio-motor, perceptivo o imaginativo constructivo y de cooperación. Editorial: Interamericana México 1996

DOMÍNGUEZ, C.; BOLIVAR, E. (2005).  Desarrollo Psicosocial del lenguaje.   Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela.


FREIRE, M. (1989). La evolución psicológica del niño,  Grijalbo. Barcelona, España.
GRAS, O. (1997).  La Creatividad y sus Implicaciones.  Editorial La Academia.  La habana, Cuba.
GIMENO, J.; PéREZ, A, (1989).  La Enseñanza, su Teoría y su Práctica. Akal. Madrid, España.
HILL, W. (1976). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje; Paidós.  Buenos Aires.
PUGMIRE-STOY, M. (1996). El Juego Espontáneo, Vehículo de Aprendizaje y comunicación. Nancea. Madrid, España.
SILVA, L. (1995). En Busca de Una Pedagogía de Igualdad. Editorial Lisboa. Brasilia, Brasil.
VYGOTSKY, L. (1991). La Formación Social de la Mente. 4ta. Edición. Brasileira,  S. Paulo, Brasil.
WALLON, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Visor-Mec.  Madrid, España.
http://enciclopedia.us.es/index.php/
http://www.monografías.com
glosario.php
http://www.rena.edu.ve/index.html


  • Caillois, R.: “Teoría de los juegos”. Ed. Seix Barral, S.A., Barcelona, 1958.
  • Munné, F.: “Psicología del tiempo libre: un enfoque crítico”. Trillas, México, 1992.
  • Platón: “Las Leyes”, Editorial Gredos (Biblioteca Clásica Gredos 265). Madrid, 1999.

Fuentes directas para el armado de este texto en Internet: 

El texto de Adriana María Ríos Rincón, Docente U.M.B. en http://www.umb.edu.co/enterese/cont_13_teorias.htm
El de Elia M. Tortolero de Banda en: http://www.monografias.com/trabajos65/uso-juego-estrategia-educativa/uso-juego-estrategia-educativa.shtml#ixzz2LS2wFIg2
y de Monroy y Sáez.- http://www.efdeportes.com/efd153/teorias-sobre-el-origen-del-juego.htm


3 comentarios:

Olga dijo...

Por todo lo leído anteriormente, entiendo que las teorías del juego establecen límites temporales, ya que en las fases acotan de 0 a 12 años...

Unknown dijo...

Excelente informacio

ubenafe dijo...

Casino & Sportsbook Review - Dr. Maryland
As a betting- site you can use an internet gaming 서울특별 출장마사지 device with your smartphone or tablet, 경주 출장마사지 you can use the 구미 출장샵 casino on your mobile 용인 출장마사지 device or the 용인 출장안마 phone.